Archivo de la categoría: Animales, plantas

El mejor bosque mediterraneo de Europa a solo cinco kilometros de Madrid

Está considerado como uno de los bosques mediterráneos mejor conservados de Europa y, de hecho, en el monte de El Pardo, a sólo cinco kilómetros del caso urbano de Madrid, residen algunas de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica, como el águila imperial o la cigüeña negra. Lejos del tópico, decir que el monte de El Pardo es «el pulmón» de Madrid tiene sustento científico, ya que se sitúa al noroeste de la ciudad, por donde entran precisamente los vientos frescos procedentes de la sierra y la montaña que «barren» las nubes de contaminación que se intentan aferrar al cielo de la ciudad.

El Pardo, que está incluido como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en la red europea Natura 2000, ha sido históricamente una finca de acceso restringido, un área de casi 16.000 hectáreas circundadas por una valla de casi 90 kilómetros que la han protegido durante siglos del furtivismo y que ha garantizado el actual estado de conservación, por el que vela el organismo público Patrimonio Nacional.

El monte de El Pardo alberga algunas de las especies más emblemáticas de la fauna ibérica

Aunque la mayor parte del monte de El Pardo está restringido al público, el plan de protección medioambiental permite compatibilizar la conservación de sus recursos naturales y el uso público, y existe una zona de unas 1.000 hectáreas abierta al público desde la que no es difícil contemplar el vuelo de las grandes rapaces o escuchar el sonido de la berrea.

El establecimiento de una zona reservada y las limitaciones al tránsito público han propiciado, según este ingeniero forestal, que ahora reúna, en un estado de conservación «excelente«, algunos de los hábitats y de las especies que la Unión Europea está empeñada en proteger dentro de la red Natura 2000.

Por El Pardo campan miles de gamos, ciervos, jabalíes, gatos monteses, zorros, tejones, garduñas o ginetas, y el espacio lo sobrevuelan águilas imperiales, perdiceras, buitres leonados y negros, cigüeñas negras y numerosas poblaciones de aves acuáticas atraídas por el río Manzanares y por el embalse de El Pardo, que se han convertido en una importante zona de invernada y alimentación para muchas especies cuya distribución está ligada a ambientes acuáticos.

El Pardo es un monte mediterráneo con una especie dominante, la encina, y con un tratamiento, el de dehesa, que es «perfectamente compatible» con la conservación de la naturaleza y con las especies que habitan en él, según este ingeniero forestal, para quien mantener el equilibrio actual sólo es posible «mediante la preservación y la limitación al público y al esparcimiento».

Pero El Pardo está salpicado -en la parte de acceso público- de numerosas sendas ecológicas y miradores que posibilitan el disfrute de esos recursos naturales a muy pocos kilómetros de Madrid, y varias organizaciones programan sendas guiadas para conocer esos recursos y hasta para escuchar el sonido de la berrea.

Catalogado como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde 1987, la masas arbóreas de El Pardo (sobre todo encinas, pero también alcornoques, robles, quejigos, enebros o fresnos) están en «excelentes condiciones de conservación» y perfectamente adaptadas a los largos periodos de sequía propios del clima mediterráneo.

El uso cinegético de este espacio natural ha estado vinculado a los reyes desde el siglo XI; aparece citado en el Libro de la Montería que mandó escribir Alfonso XI en el siglo XIV -que enumera y elogia algunos de los mejores bosques y montes de la época-; bajo el reinado de Felipe II se determinaron, en el siglo XVI, su superficie y las zonas de protección, que han sido ampliadas con posterioridad, y Fernando VI mandó construir en el siglo XVIII la tapia que todavía lo rodea y protege.

Raúl Casado/Efe. 

Leer más:  El mejor bosque mediterráneo de Europa, a sólo cinco kilómetros de Madrid – La Razón digital  http://www.larazon.es/detalle_normal/noticias/7751087/verde/el-mejor-bosque-mediterraneo-de-europa-a-solo-cinco-kilometros-de-madrid#Ttt1ZVBldlWJAB9K

La cresta hace al pichón

Como las interminables variedades de coliflores y repollos proceden de una sola col silvestre, como todas las alcachofas de un cardo y todos los perros de un lobo, así vienen todas las palomas de una sola ave feral,Columba livia, la paloma bravía o de las rocas.

Hay más de 10.000 especies de aves en el planeta. Pese a su origen común, a partir de un grupo de dinosaurios del cretácico, adoptan unas formas y unos estilos de vida tan distintos como los del gorrión y el águila, el loro, el pavo real, el avestruz y -¿por qué no decirlo? – la gallina ponedora.

Shapiro y sus colegas de Salt Lake City, las universidades de Texas y Copenhague y el instituto BGI de Shenzhen en China muestran en la revista Science, con su estudio del genoma de la paloma, que ese icono bíblico, que también llamó la atención de Darwin como un ejemplo dramático de biodiversidad, se originó en Oriente Próximo, una de las cunas de la civilización neolítica (junto a China y Suramérica); también que los campeones de las carreras de pichones han tenido un gran efecto en la estructura de las poblaciones de palomas del mundo; y que un solo gen maestro (llamado EphB2) es el principal determinante de la posición de la cresta, y por tanto de gran parte del prestigio de las más de 350 razas que ha generado su relación con el ser humano en los últimos 5.000 años.

Esas razas difieren mucho en tamaño, forma, estructura del pico, configuración ósea, vocalización, etc.

Y tal vez la más llamativa de esas formas sea la cresta, que viene en formas muy diferentes y caprichosas, y que con toda probabilidad han tenido un papel estelar en la selección de las razas por los mejoradotes. Ni la selección natural ni la artificial —en la que Darwin se apoyó explícitamente para formular la primera— son inmunes a las formas llamativas, a las variaciones sutiles de un solo gen, o de unos pocos, que cambian las cosas de sitio o de orientación con poco esfuerzo y gran efecto. El gen EphB2, que determina la forma y la posición de la cresta, es un ejemplo perfecto.

En una de las paradojas típicas a las que ya están habituados los genetistas, ese gen no solo existe también en nuestra especie, sino que ya había sido implicado, por trabajos anteriores de otros laboratorios, en el alzheimer, el cáncer de próstata y otros varios tipos de tumores.

Y lo que hace el gen en la paloma es bien interesante: hace que las plumas de la cabeza y el cuello apunten hacia arriba en vez de hacia abajo. Así de fácil es hacer una cresta, o una raza de palomas.

Para escaparse de una, en cambio, hay que ser un campeón.

foton

El PAIS, jueves 31 Enero 2013

Leona adopta a cría de gacela después de comerse a su madre

Según nos cuenta la noticia, el día lunes 8 de octubre, un fotógrafo estaba realizando unas fotos para una revista o documental, cuando se percató de algo.

Como es normal en el reino animal un león se acababa de comer a una gacela, cuando terminó de comérsela iba a irse, pero algo le detuvo, apareció de entre la maleza la cría de la gacela a la que acababa de matar, se escondió entre las piernas de la leona, sin darse cuenta del peligro que corría, la cría solo tenía miedo ya que alguien había asesinado a su madre. La leona dudaba, la cría seguía entre sus piernas. Pasados unos 45 minutos, calculó el fotógrafo, la leona cogió a la cría con la boca, como los leones llevan a las suyas, y se la llevo.

El fotógrafo ya creía que se la había llevado lejos para comérsela en otra parte, pero después de unas horas se le informó de que la cría estaba bien con la leona, que la había “adoptado” y seguía sana y salva.

Instantes del encuentro entre la leona y el crio de una antílope.

Leyendo este artículo podemos replantearnos eso de que los animales solo se mueven por sus instintos, ¿por qué la leona no se comió a la gacela? ¿le pudo más el instinto maternal que su instinto animal? Son curiosidades que nos da la naturaleza muchas veces, creemos saber todo acerca de los seres vivos que nos rodean, pero en realidad no sabemos ni la mitad de cómo funcionan sus mentes, ya que la mente un animal es prodigiosa.

Marta Just Portellano.  2ºbach B.  Octubre 2012

El plástico del futuro

Un biopoliéster vegetal es sintetizado para fabricar envases de plástico biodegradable

Todo indica que el nuevo material creado por un grupo de científicos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga y del Instituto de Ciencias de Materiales de Sevilla, del CSIC, es una propuesta perfecta para sustituir la infinidad de envases plásticos que inundan las vitrinas de los supermercados y que constituyen un problema ambiental de envergadura: no son reciclables, se obtienen a partir de derivados del petróleo y pueden transferir compuestos químicos a los alimentos que contienen.

Lo que estos investigadores andaluces han generado en el laboratorio del Grupo de Biopolímeros Vegetales es un plástico biodegradable realizado a partir de la cutina vegetal, «un biopoliéster que se encuentra a modo de esqueleto flexible en la piel de frutos, hojas y tallos no lignificados (es decir, que no contienen un polímero denominado lignina, típico de las plantas leñosas) de las plantas superiores», explica Antonio Heredia, alma máter de la idea y catedrático de la mencionada universidad malagueña. Se trata de un material muy abundante en la naturaleza cuya función principal es regular el flujo de agua entre la planta y el medio ambiente, actuando como una barrera entre ambos. Los científicos han empleado como modelo la cutina extraída de la piel del tomate y han conseguido generar en el laboratorio una cutina sintética con las mismas propiedades fisicoquímicas que la vegetal, y que, como ésta, también se biodegrada espontáneamente. «Una ventaja adicional de la cutina sintética es su gran versatilidad –añade Heredia–. Empleando determinadas moléculas de origen natural a modo de aditivos, se pueden modular ciertas propiedades finales del producto, como el color, la permeabilidad, la resistencia a la rotura o la degradación, lo que permite obtener poliésteres “a la carta”, adecuados a un uso concreto.»

cutina

El método de síntesis de la cutina vegetal, cuya producción a gran escala generaría un impacto medioambiental muy bajo, ha sido patentado recientemente, y ahora los investigadores están en contacto con empresas del sector plástico para evaluar la viabilidad del proceso. Una proposición que apuesta por el progreso sostenible y que esperemos sea positivamente encauzada. –Eva van den Berg

Nationl Geographic digital

TRILOBITES

TRILOBITES

Los trilobites fueron un importante grupo de Artrópodos, hoy en día extinguidos, que dominaron los fondos de los mares paleozoicos durante unos 350 millones de años. Surgieron ya en los albores del Cámbrico, y sus últimos supervivientes desaparecieron al final de la Era, durante el Pérmico, hace 250 millones de años.

 

Medían desde unos pocos milímetros hasta casi 65 cm de largo, aunque la mayoría de las especies tenía entre 3 y 7 centímetros. Eran animales únicamente marinos: unos nadadores, otros reptantes en el fondo, etc. Tienen una amplia distribución geográfica, permitiendo definir provincias según su localización. Se conocen unas 5.000 especies distintas distribuidas en numerosos unos 1.400 géneros.

 

El nombre del Trilobites se debe a las tres partes o lóbulos bien diferenciadas que componen su cuerpo:

          Región cefálica o cabeza.

          Región ventral torácica de numerosos segmentos o tórax.

          Región caudal o pigidio.

Existe también una clara diferencia tripartita en sentido transversal: un eje central, y, a ambos lados, dos partes (lóbulos pleurales) normalmente simétricas unidas al anterior. Tenían dos ojos compuestos que podrían haber servido en algunos casos como dispositivo de alarma sensible a la luz para detectar el movimiento, o en otros quizá eran capaces de formar imágenes y percibir la profundidad.

 

Los trilobites emplearon una gran variedad de estrategias de alimentación. Muchos surcaban el fango del fondo de los mares y océanos ingiriendo los sedimentos para filtrar la materia orgánica. Otros fueron depredadores o carroñeros. La mayoría podía adoptar una posición defensiva enrollándose sobre sí mismos, de modo que sólo estuviera expuesto el exoesqueleto.

Su pariente actual más próximo es el cangrejo de herradura Limulus, que vive en aguas poco profundas alrededor de América del Norte. Se parece un poco a ellos, y sus crías, aún más.

 

Los restos fósiles de trilobites son útiles porque ayudan a los científicos a desarrollar las escalas de tiempo relativas de los ecosistemas marinos primitivos. Ya que estos animales evolucionaron muy rápido y estaban ampliamente distribuidos, se pueden comparar los fósiles encontrados en las distintas capas de roca de diferentes regiones para estimar la edad relativa de las rocas. En este aspecto, los fósiles de trilobites son sobre todo útiles para desarrollar las escalas temporales de la era paleozoica inferior.

 

* si quieres saber más sobre ellos y sobre todo: "VERLOS". dscárgate el archivo completo con las fotografías de 13 trilobites distintos en mi "SKYDRIVE"/documentos CTM/trilobites